¿Que es el Crowdshipping?
El crowdshipping implica la utilización de personas comunes, no profesionales, para realizar entregas de paquetes. Estas personas pueden ser conductores que ya realizan trayectos similares o individuos dispuestos a transportar productos a cambio de una compensación económica. Este modelo permite una distribución más flexible y eficiente, especialmente en áreas urbanas densamente pobladas.
Beneficios principales del Crowdshipping
- Reducción de costos: Al aprovechar la capacidad de carga de vehículos ya en movimiento, se eliminan gastos asociados con flotas propias y personal dedicado. Esto se traduce en una disminución significativa de los costos operativos.
- Sostenibilidad: La consolidación de entregas en trayectos ya realizados reduce la cantidad de vehículos en las calles, lo que disminuye las emisiones de CO₂ y contribuye a una menor congestión urbana.
- Mayor cobertura: El crowdshipping permite llegar a zonas de difícil acceso o con baja densidad de población, donde los servicios logísticos tradicionales no son rentables.
- Flexibilidad y escalabilidad: Las empresas pueden ajustar rápidamente su capacidad de entrega según la demanda, sin necesidad de inversiones a largo plazo en infraestructura.

Retos y limitaciones
- Calidad y fiabilidad: La falta de formación profesional puede afectar la calidad del servicio y la fiabilidad de las entregas.
- Seguridad y seguros: La gestión de riesgos asociados con el transporte de mercancías por parte de particulares requiere una planificación y cobertura adecuadas.
- Regulación: Las normativas legales varían según la región y pueden limitar la implementación de modelos de crowdshipping

¿Que es el Crowd storage?
El crowd storage es un modelo que permite a las empresas almacenar productos en espacios disponibles de particulares o comercios locales. Estos espacios pueden ser garajes, trasteros o almacenes infrautilizados. Mediante plataformas digitales, se facilita la conexión entre quienes necesitan espacio de almacenamiento y quienes lo ofrecen.
Tipos de Crowd Storage y casos de uso
- Almacenamiento urbano: Utilización de espacios en zonas de alta demanda para reducir tiempos de entrega.
- Almacenamiento estacional: Espacios disponibles durante ciertos períodos del año, como vacaciones o festividades.
- Almacenamiento para e-commerce: Pequeñas empresas que necesitan espacio adicional sin comprometerse a contratos largos.
Valor añadido
- Reducción de costos: Evita inversiones en grandes instalaciones y permite una gestión más flexible del inventario.
- Proximidad al cliente: Almacenar productos cerca del consumidor final reduce los tiempos de entrega y mejora la experiencia del cliente.
- Escalabilidad: Las empresas pueden ajustar su capacidad de almacenamiento según las fluctuaciones de la demanda.
Integración en la cadena logística
Sistemas WMS/TMS
La integración de sistemas de gestión de almacenes (WMS) y de gestión de transporte (TMS) es esencial para coordinar las operaciones de crowdshipping y crowd storage. Estos sistemas permiten:
- Gestión de datos: Análisis de información para mejorar la toma de decisiones.
- Seguimiento en tiempo real: Monitorización de inventarios y entregas.
- Optimización de rutas: Planificación eficiente de las entregas para reducir tiempos y costos.

Plataformas tecnológicas
Existen diversas plataformas que facilitan la implementación de estos modelos logísticos, como:
- Stuart: Ofrece soluciones de entrega en el mismo día mediante una red de mensajeros independientes.
- Shopopop: Conecta comercios y consumidores para realizar entregas colaborativas.
- Roadie: Permite a los usuarios enviar paquetes con conductores que ya realizan el trayecto.
Tendencias y futuro de la logística colaborativa
- Automatización y IA: La inteligencia artificial y la automatización están transformando la planificación de rutas y la gestión de inventarios.
- Sostenibilidad: La presión por reducir la huella de carbono impulsa la adopción de modelos logísticos más ecológicos.
- Economía colaborativa: El crecimiento de la gig economy favorece la expansión de modelos como el crowdshipping y crowd storage.
- Digitalización: El uso de plataformas digitales facilita la conexión entre usuarios y la gestión eficiente de las operaciones.
Cómo implantarlo en tu empresa la logística colaborativa
- Evaluación de necesidades: Determina las áreas donde el crowdshipping y el crowd storage pueden ser más beneficiosos.
- Selección de plataformas: Elige las plataformas tecnológicas que mejor se adapten a tus necesidades y recursos.
- Integración de sistemas: Asegura que tus sistemas WMS/TMS sean compatibles con las plataformas seleccionadas.
- Capacitación: Forma a tu equipo en el uso de las nuevas herramientas y en la gestión de los modelos colaborativos.
- Monitoreo y ajuste: Realiza un seguimiento continuo de las operaciones y ajusta las estrategias según los resultados obtenidos.
El crowdshipping y el crowd storage representan una evolución en la logística moderna, ofreciendo soluciones más flexibles, sostenibles y económicas. Su implementación puede mejorar la eficiencia operativa y la satisfacción del cliente. Es recomendable que las empresas evalúen su viabilidad y consideren su integración en sus estrategias logísticas
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.